Actividad experimental 8. Tercera
etapa
El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa
PREGUNTAS GENERADORAS:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
La osmosis es un proceso importante en todas las células, tanto animales como
vegetales, ya que es un fenómeno de transporte exclusivamente de agua a través
de la membrana celular semipermeable de la célula.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
En la membrana celular semipermeable de las células tanto animales y vegetales.
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A
qué se deben?
En la soluciones isotónicas no tiene ningún efecto; en las hipotónicas las
células se ponen turgentes, ya que entra mucha agua, y en la hipertónicas las
células se plasmolisan ya que la salida de agua es demasiada.
HIPÓTESIS:
La papa contiene
sales y aunque la osmosis solo intercambie fluidos con el agua también tienen
que regularse las sales, dado esto el agua se introducirá a la papa para regular las sales.
Predicciones:
Solución
hipotónica:
En esta solución
la papa sufrirá de un fenómeno llamado
turgencia, este consiste en que la papa se hinchara.
Solución
isotónica:
En esta solución
la papa estará en equilibrio con el medio.
Solución
hipertónica:
En esta solución
la papa sufrirá de un fenómeno llamado plasmólisis este consiste en que la papa
se haga más pequeña
INTRODUCCIÓN:
La
ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable
permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en
disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones
Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que
tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo
que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua esto puede variar, Por otro lado,
si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la
concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua
tiende a entrar a la célula. Existe otro tipo de soluciones llamadas
hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su
encogimiento o plasmólisis, en estos procesos físicos las células se
deshidratan y mueren por plasmólisis.
OBJETIVO:
• Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas
sobre las células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 mlNavaja o bisturíHoradador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
MATERIAL BIOLOGICO:
Papa mediana
SUSTANCIAS:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
EQUIPO:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
PROCEDIMIENTO:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
• En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
• En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
• En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la misma
masa (peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que
atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de
precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo
extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el
exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra
tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los
cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de
sodio y agua destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, saca los cilindros de papa y
realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio
con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de
colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y
anota tus resultados.
RESULTADOS:
Masa de
la papa
|
Agua
destilada
|
Na Cl al
1%
|
Na Cl al
20%
|
Tiempo
inicial
|
13.5
|
13.5
|
13.5
|
10 min.
|
14.0
|
14.0
|
12.5
|
20 min.
|
14.0
|
13.0
|
11.5
|
30 min.
|
14.0
|
12.5
|
11.0
|
40 min.
|
14.5
|
12.5
|
10.5
|
50 min.
|
14.5
|
12.5
|
10.5
|
60 min.
|
14.5
|
12.5
|
10.5
|
Vaso 1:
La papa sufre de
fenómeno llamado turgencia ya que la
papa se fue aumentando su peso por que estaba en una solución hipotónica en
donde hay menor concentración de soluto fuera de la célula que dentro de ella.
Vaso 2:
La papa se
mantuvo en equilibrio con su medio
Vaso 3:
La papa sufre de
un fenómeno llamado plasmólisis por que
la papa perdió peso por lo tanto se deshidrato,
era una solución hipertónica que provoca la pérdida de agua.
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
¿A qué
se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes
concentraciones de NaCl?
Las variaciones de la masa se deben a que
las células de la papa tienen una cantidad específica de NaCl y al encontrarse
en soluciones con diferentes concentraciones de este soluto las células de la
papa tienden a meter o expulsar agua.
En el
vaso de precipitados que contenía un 20% de NaCl, que en este caso sería la
solución hipertónica, las células de la
papa se plasmolisan es decir se encojen, por ello su masa se reduce.
En el vaso de precipitados que
contenía el 1% de NaCl, que sería la solución isotónica, las células de la papa
mantienen su misma masa, ya que la concentración de sal era la misma dentro y
fuera de las células.
Por último en el vaso de
precipitados que contenía agua destilada, que sería la solución hipotónica, las
células de la papa pasaron por el efecto de turgencia, es decir se hinchan, por
ello su masa aumenta.
¿Qué
diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se
deben?
Las células del cilindro de papa
que estuvo sumergida en la solución hipotónica se veían hinchadas porque
ganaron agua, las células del cilindro de papa que estuvo en la solución
hipertónica se veían pequeñas porque perdieron agua, y las células del cilindro
de papa que estuvo en la solución isotónica se veían normales.
Explica
cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
El proceso de ósmosis se llevó a
cabo gracias a una membrana semipermeable que tienen las células de la papa y
que permite la entrada y salida de las moléculas de agua
¿Qué
conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla?
A que en mayor
concentración de NaCl que en este caso sería la solución hipertónica, las
células de la papa se plasmolisan es decir se encojen, por ello su masa se
reduce.
Al mantener una concentración
del 1% de NaCl, sería una solución isotónica, por lo que las células de la papa
mantienen su misma masa.
Por último al tener una ausencia
de NaCl, sería una solución hipotónica las células de la papa se hinchan
(turgencia), por ello su masa aumenta.
DISCUSIÓN:
Paola: Me ayudó esta práctica a comprender como
es el proceso de ósmosis en la célula; también cuáles son sus características y
como se puede manifestar en nuestro cuerpo. Por medio de la papa entendí que
tipo de soluciones existen y la mejor que la célula puede tener es la isotónica
ya que es un equilibrio entre la hipotónica e hipertónica.
Paloma: Pienso que la ósmosis es parte del proceso
de la célula, sin embargo se basa únicamente en el principio físico del agua,
de cómo pasa por una membrana semipermeable
Francisco: Es importante lo que dices sobre la
membrana semipermeable, ya que si la membrana fuera impermeable, el proceso de
ósmosis no se daría.
Dulce: Desde mi punto de vista me párese que la ósmosis es un proceso muy importante para la célula, ademas de ser un intercambio de fluidos va a depender del medio donde se encuentre la célula.
CONCLUSIONES.
La papa reaccionara de diferente manera ya que, por ejemplo en la solución hipotónica se dará la turgencia, en la solución isotónica no pasara nada debido a que hay la misma cantidad de soluto tanto, dentro como fuera de ella y en la hipertónica se dará la plasmólisis.
BIBLIOGRAFÍA:
Ósmosis,Queffélec Yann , Edit.Narrativa 1998
Programa de Biología
III de la Profesora María Eugenia Tovar