miércoles, 27 de noviembre de 2013

Actividad experimental 7 


El papel del suelo y del agua en la nutrición autótrofa


Preguntas generadoras:

¿De qué se alimentan las plantas?
Las plantas realizan un proceso llamado fotosíntesis que les permite, transformar la materia inorgánica como sales minerales y agua, en materia orgánica, que son los carbohidratos (glucosa), gracias a la luz solar.
¿De qué manera participa el suelo en la nutrición autótrofa?
El suelo es muy importante porque les proporciona la materia prima, para llevar a cabo la fotosíntesis, esto es posible gracias a diversos microorganismos que se encargan de alimentarse de la materia orgánica en descomposición y que la transforman a compuestos inorgánicos.
¿Cuál es la función del agua en la nutrición autótrofa?
El agua es muy importante en la nutrición autótrofa, ya que con el agua las sales minerales disueltas, pueden atravesar la membrana celular de las plantas; también el agua es donadora de hidrogeno, en la producción de glucosa y como  desecho de la fotosíntesis el oxígeno, que es un indicador de que el agua se hidrolizo.

HIPÓTESIS:
Las plantas son organismos autótrofos, obtiene materia orgánica de la tierra, sales minerales y agua, dichos compuestos se modifican por un proceso llamado  fotosíntesis, que es donde van a modificarse las moléculas, para poder obtener nutrientes.
Introducción

El suelo contiene sales minerales, hongos, bacterias y una diversidad de formas de vida. Estos microorganismos se alimentan de materia orgánica en descomposición.
La materia orgánica está formada por moléculas fabricadas por los seres vivos. Son moléculas hechas a base de carbono, suelen ser moléculas grandes, complejas y muy diversas, como las proteínas, hidratos de carbono o glúcidos, grasas o ácidos núcleicos, que  a su vez transforman en compuestos inorgánicos y que a su vez constituye la materia prima que utiliza la planta para realizar la fotosíntesis.
La materia inorgánica entra a la planta disuelta en agua. Por su naturaleza, el agua no sólo es la fuente de hidrógeno indispensable para la construcción de moléculas orgánicas, sino también es el solvente de la mayor parte de los solutos que se encuentran en las plantas y demás seres vivos y participa en las reacciones biológicas. En el caso particular de los vegetales, éstos incorporan agua para compensar las pérdidas por transpiración. Aunque el suelo y el agua son esenciales para llevar a cabo los procesos fisiológicos de los vegetales, no son el alimento de las plantas, sino solamente son la materia prima que estará involucrada en las transformaciones químicas de la fotosíntesis.
La fotosíntesis (del griego φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις [síntesis], "unión") es la conversión de materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía que aporta la luz. En este proceso la energía luminosa que transforma a energía química estable, siendo el (ATP) la primera molécula en la que queda almacenada esa energía química. Con posterioridad, el ATP se usa para sintetizar moléculas orgánicas de mayor estabilidad. Además, se debe de tener en cuenta que la vida en nuestro planeta se mantiene fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan las algas, en el medio acuático, y las plantas, en el medio terrestre, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible para la constitución de los seres vivos ) partiendo de la luz y la materia orgánica .


OBJETIVO:
Establecer el papel del agua y del suelo en la nutrición autótrofa.

MATERIAL:
1 vaso de precipitados de 1000 ml
1 probeta de 100 ml
1 espátula
1 vidrio de reloj
1 agitador
4 envases de plástico de 250 ml aproximadamente
Regla en milímetros
Tezontle

MATERIAL BIOLOGICO:
Plántulas de frijol
Tierra
Sustancias:
Nitrato de calcio
Sulfato de magnesio
Fosfato de potasio monobásico
Agua destilada

EQUIPO:
Balanza  electrónica

PROCEDIMIENTO:
A. Preparación de la solución hidropónica.
Pesa 1.2 gr de nitrato de calcio, agrega 5 gr de sulfato de magnesio y añade 3 gr de fosfato de potasio monobásico. Disuélvelos en agua destilada y afóralos a 1 litro.
B. Siembra de las plántulas.
Selecciona doce plántulas de frijol y mide la longitud inicial de cada una. Después enumera cuatro envases de plástico (de aproximadamente 200 o 250 ml) y siembra tres plántulas por envase, con los sustratos que a continuación se mencionan:
·   En el envase 1 agrega tierra hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 2 acomoda el tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua destilada.
·   En el envase 3 coloca tezontle hasta cubrir las raíces de las plántulas y añade 10 ml de agua de la llave.
·   En el envase 4 vierte la solución hidropónica y acomoda las plántulas cuidando de que las raíces queden sumergidas.

NOTA: Es importante que cada clase riegues y midas las plántulas, durante el tiempo que te indique tu profesor.
Para regar las plántulas añade:
·   Agua de la llave a los envases 1 y 3
·   Agua destilada al envase 2
·   Solución hidropónica al envase 4.

NOTA: Recuerda que se debe agregar la misma cantidad de agua o de solución hidropónica en los 4 envases, según sea el caso.

RESULTADOS;


Recipiente 1
Suelo
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 2
Tezontle
+
10 ml de agua destilada
Recipiente 3
Tezontle
+
10 ml de agua de la llave
Recipiente 4
Solución hidropónica
Medición inicial
1.2, .9, 1.1
1.1, 1.2, 1.1

1.1, 1.2, 1.9
1.2, 1, 1.2
Medición 1
1.2, X, 1.1

6.7, 3, 1.2

1.3, 1.9, 5.6

1.5, 1.1, 1.2
Medición 2
1.2, X, X

15.5, 15, 9.5

12.5, 10.5, 8.7

3, X, X
Medición 3
5, X, X

30, 33, 22

35, 20, 23

3, X, X







ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Compara tus resultados con los obtenidos por los demás equipos y elabora tus conclusiones.

Al observar la tabla de los registros que realizamos, la planta que más creció fue la que estaba en la solución hidropónica, esto se debe a que las plantas necesitan sales minerales.
La planta que menos creció fue la contenida en tezontle y agua destilada, esto se a que no contenía ningún tipo de sal mineral para la planta.
En comparación con los otros equipos, pudimos notar que no hay gran diferencia y que en algunos equipos se presentó la contaminación de las soluciones.

Replanteamiento de la hipótesis:
Las plantas no solo obtiene nutrientes del suelo sino también del agua.
Conceptos claves:

Plántula de frijol: En Botánica, más específicamente en plantas vasculares, se denomina plántula a cierta etapa del desarrollo del esporófito, que comienza cuando la semilla sale de su dormancia y germina, y termina cuando el esporofito desarrolla sus primeras hojas no cotiledonares. Una plántula típica consiste de tres partes principales: la radícula o raíz embrionaria, el hipocótilo o tallo  embrionario y los cotiledones.


*Nutrición autótrofa: capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos

*Crecimiento: al aumento irreversible del tamaño en un organismo consecuencia de la proliferación celular que conduce al desarrollo de estructuras más especializadas del mismo.

*Hidroponía: método utilizado para cultivar plantas usando soluciones minerales en vez de suelo agrícola.

*Suelo: Se denomina Suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la intemperie y de los seres vivos, Es un sistema vivo en el que habitan bacterias y otros micro-organismos. El suelo es un complejo bioquímico que provee alimentos y otras sustancias básicas para el normal funcionamiento de muchos organismos


DISCUSIÓN:

JAVIER:
Desde mi punto de vista me párese que nuestra hipótesis estuvo mal , ya que pensábamos que el suelo era importante para el crecimiento pero nos dimos cuenta que no.

DULCE:
Concuerdo con Javier, ya que con la practica nos dimos cuenta que no se necesitaba para el crecimiento del germen de soya, ya que esta puede crecer en una solución hidroponica.

PAOLA:
Concuerdo con mis compañeros, ya que en la hipótesis nos asamos en nuestras ideas previas, sin embargo con la practica modificamos estas ideas previas.

PALOMA:
Estoy de acuerdo con mis compañeros, ya que nuestra hipótesis era errónea.

RELACIONES:
Este tema es clave porque le permite al alumno comprobar que las plantas crecen en diferentes sustratos y que el agua y el suelo no son en sí mismos, los alimentos de la planta.

CONCLUSIÓN:
Las plantas no necesitan el suelo para vivir, el suelo solo aporta la metería inorgánica no los nutrientes, lo cual  es una idea previa con la que nosotros contábamos, ya que cuando decimos nutrientes nos referimos a los lípidos, carbohidratos, ácidos nucleídos etc. y en realidad lo que se encuentra en el suelo, solo son sales minerales y agua.


BIBLIOGRAFÍA:

Programa de Bilogía 3 de la profesora María Eugenia Tovar

No hay comentarios:

Publicar un comentario