miércoles, 27 de noviembre de 2013


Actividad experimental 6. 

Estructuras que participan en la nutrición autótrofa (raíz, tallo y hoja)



            Hipótesis:

Las plantas, por medio de las raíces absorben materia que son agua y sales minerales, esto es llevado a través del tallo para que la materia ya mencionada  llegue a las hojas. El agua, las sales minerales, y el dióxido de carbono, junto con la luz solar son los elementos necesarios para que se lleve a cabo la fotosíntesis en la hoja de planta y esto con el propósito de formar glucosa.

            Preguntas generadoras:
1.         ¿Dónde elaboran las plantas su alimento?
Sus raíces toman el agua y las sales minerales indispensables para su desarrollo. La savia, líquido que circula por toda la planta, es la que distribuye este alimento.
La tierra proporciona a la planta los elementos minerales esenciales: nitrógeno, fósforo, calcio y potasio, contenidos en forma de disolución en el agua del suelo y que penetran en las raíces por los pelos absorbentes.
La planta capta la energía solar, el oxígeno y el gas carbónico del aire, y gracias a la función clorofílica realiza, a partir de todos estos materiales, la síntesis de los azúcares, de las grasas y de los prótidos necesarios para su crecimiento.

2.         ¿Cómo participa la raíz en la nutrición autótrofa?
El suelo contiene sales minerales, hongos, bacterias y una diversidad de formas de vida. La función de la raíz en la planta es sujetarla y absorber las sales minerales y el agua del suelo con ayuda de los pelos absorbentes (filamentos diminutos que recubren las raíces)

3.         ¿Qué función desempeña el tallo en la nutrición autótrofa?
Por medio de los tejidos conductores en el interior del tallo circula la savia bruta , constituido por la mezcla del agua & las sales minerales que es transportado hasta la hoja con ayuda de los vasos leñosos.

4.         ¿Qué función desempeña la hoja en la nutrición autótrofa?
Aunque el suelo y el agua son esenciales para llevar a cabo los procesos fisiológicos de los vegetales, no son el alimento de las plantas, sino solamente son la materia prima que estará involucrada en las transformaciones químicas de la fotosíntesis.


           Introducción:

En la fotosíntesis participan diferentes estructuras vegetales, como la raíz, el tallo y las hojas. Estructuralmente, las raíces y los tallos proporcionan soporte a la planta para mantenerse erguida y anclada al suelo. Las hojas poseen estomas que al abrirse permiten la entrada y salida de gases con la consecuente pérdida de agua a la atmósfera en forma de vapor.
Fisiológicamente, las raíces efectúan la absorción de agua y sales minerales del suelo, necesarios para la síntesis de moléculas orgánicas. Los minerales disueltos son conducidos hacia el tallo y las hojas a través de tejidos vasculares. En su estructura, los tejidos vasculares están formados por células alargadas que permiten la conducción de agua y minerales desde el suelo hacia las hojas (xilema) o de los materiales elaborados en las hojas hacia las raíces (floema). Este eficiente sistema se conoce como “sistema conductor vegetal”.

          Objetivos:
•          Conocer diferentes tipos de raíces.
•          Mostrar la presencia de sistemas conductores en las plantas.
Observar las células estomáticas en hojas vegetales. 


          Material:
Muestra de saliva
Portaobjetos y cubreobjetos
Navaja o bisturi

           Material biológico:

Zanahoria
Raíz de cebolla de cambray
Raíz de ajo. NOTA: Si el ajo no presenta raíces, puedes dejarlo sobre agua sin sumergirlo durante 2 o 3 días.
Tallo y hoja de apio
Raíz, tallo y hoja de betabel
Jugo de betabel
Espinaca
Hoja de lirio

          Sustancias:
Agua destilada
Equipo:
Microscopio óptico

           Procedimiento: A. Raíz
Observa los diferentes tipos de raíces y dibújalos. Enseguida haz cortes transversales y procede a observarlos con ayuda del microscopio.

B. Tallo
Realiza un corte transversal del tallo de apio y de la zanahoria y obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro trata de identificar las estructuras que observas.
Luego vierte el jugo de betabel en un matraz Erlenmeyer de 500 ml. Corta el extremo inferior del tallo del apio e introduce el apio en el matraz que contiene el jugo de betabel. Deja que el apio permanezca el mayor tiempo posible dentro del jugo de betabel. Una vez que ha transcurrido el tiempo señalado, retira el apio del matraz, quita el exceso de jugo y realiza un corte transversal del tallo que no estuvo sumergido. Obsérvalo al microscopio con el objetivo de 10x ¿Qué observas? ¿Notaste algún cambio en el apio después de haberlo dejado sumergido dentro del jugo de betabel?
Posteriormente realiza cortes transversales de las partes del tallo de betabel que estuvieron sumergidas y obsérvalas al microscopio con el objetivo de 10x. Con ayuda de un libro identifica las estructuras que se observan.

C. Hoja
Realiza preparaciones temporales de la epidermis de la hoja de lirio para observar las células estomáticas. Con ayuda de un libro identifica las células estomáticas y dibújalos.

           Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste
Resultados:
Elabora dibujos de raíz, tallo y hoja, con los nombres de las estructuras que observaste.
Las estructuras principales de las plantas y en el corte sus sistemas conductores. Las estomas no se pudieron apreciar por la razón de que por ser tan temprano no se lleva a cabo la fotosíntesis, sin embargo los cloroplastos de los cortes son muy importantes en las plantas verdes
Dentro de ellos se encuentra la clorofila que cumple la función de la fotosíntesis, por medio de la cual, las plantas obtienen su energía moneda energética para que la planta realice todas sus funciones

TALLO DE APIO







         




















TALLO  DE APIO CON JUGO DE BETABEL
















 HOJA DE ESPINACA- ESTOMAS






     


   













  LIRIO


















    CEBOLLA


















    Replanteamiento de la hipótesis:

Cada estructura colabora de manera importante a la realización de alimento para los organismos autótrofos. La mayoría de éstas, se encuentran de manera activa la mayor parte del tiempo.
La raíz contribuye a absorber las sales minerales y el agua que se encuentran en el subsuelo, las cueles serán utilizadas en el proceso fotosintético.
El tallo sirve como conductor de los compuestos que fueron absorbidos por medio de la raíz, además de servir como soporte de las hojas y los frutos.
Las hojas son muy importantes, pues en ellas se encuentran los cloroplastos, los cuales captan la energía solar que será utilizada para la fotosíntesis.

           Conceptos:
Raíz:
La raíz es un órgano muy importante de las platas, tiene dos funciones:
1.-Sujetar a la planta del suelo.
2.-Succionar el agua y las sales minerales del suelo.

Tallo:
El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla de agua y minerales que la planta absorbe del suelo.

-Xilema
Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o *xilema secundario*; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en
las raíces y hacia el exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término botánico *xilema* significa madera.

-Floema
En las plantas superiores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente). El floema está organizado en haces vasculares, que son los filamentos longitudinales del tejido conductor, asociados con el tejido
conductor de agua o xilema. Los haces vasculares constituyen importantes órganos estructurales de los tallos herbáceos y los nervios de las hojas.

Hoja:
La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la función clorofílica, así como la respiración y la transpiración vegetal.

Células estomáticas:
Las células estomáticas son las únicas células epidérmicas que poseen cloroplastos y tienen una pared interna elástica y de mayor grosor que la externa. Característica importante en el mecanismo de apertura y cierre de los estomas.

Estomas:
Los estomas son un tipo especial de apertura de los poros en las hojas de las plantas. Están diseñadas para absorber el agua de fuentes tales como la lluvia al mismo tiempo eliminando el agua sobrante en la planta mediante la transpiración

Dicusión:

DULCE:
Una de las partes mas importantes de la plantas son los estomas, ya que en estos se va hacer el intercambio de gases, ademas de que la planta va transpirar agua en vapor por medio de estos.

PAOLA:
Coincide con Dulce que una de las partes mas importantes ademas que influyen en la fotosíntesis son los estomas.

JAVIER:
Considero desde mi punto de vista que una de las partes mas importantes es la hoja, ya que en esta es donde se realiza la mayor parte de la fotosíntesis. 

PALOMA:
Concuerdo con Javier, ademas pienso que es de suma importancia el tallo, ya que va a ser el conductor de la savia bruta (sales minerales y agua) y savia elaborada (glucosa).

          Conclusión:
En esta práctica nos dimos  de la nutrición de los organismos autótrofos se da en un lugar en específico como las raíces efectúan la absorción del agua y el tallo está conectado a estos dos.

Bibliografía:


          http://www.udg.co.cu/cmap/botanica/Tejidos_de_proteccion._Estomas.htm
          Programa de biología III de Biología de la Profesora María Eugenia Tovar


No hay comentarios:

Publicar un comentario